Tortuga boba

Nombre científico: Caretta caretta.

Nombres comunes: tortuga boba, común, cabezona o caguama (español); tortuga babaua (catalán); tartaruga mariña común (gallego); egiazko kareta, karetta dortoka (vasco); loggerhead turtle (inglés); tortue caouanne (francés); tartaruga cabeçuda (portugués).

Diagnosis: su cabeza es relativamente grande en comparación con las otras especies, con dos pares de escamas prefrontales, y maxilares grandes. Su espaldar es más largo que ancho, de color marrón-rojizo, con 5 escudos vertebrales y 5 pares de escudos costales. El plastrón cuenta con 3 pares de escudos inframarginales sin poros. Los machos son más grandes que las hembras, presentan una cola más larga, engrosada en su base, y dos garras en cada aleta delantera. Su longitud recta de caparazón se encuentra entre 88 y 120 cm, llegando a pesar entre 115 y 120 kg en promedio. Existen registros de ejemplares de más de 400 kg.

Vista dorsal (espaldar)

Escudos costales en gris oscuro

Cabeza (vista lateral)

Plastrón (vista dorsal)

Escudos inframarginales en gris oscuro

Cabeza (escamas en vista dorsal)

Escamas prefrontales en gris oscuro


Distribución: mares tropicales, subtropicales y templados del Atlántico (también Mediterráneo), Índico y Pacífico entre 60º N y 35º S. La más común en aguas españolas.

Hábitats: crías en áreas costeras durante primeras semanas o meses; luego son arrastradas a áreas oceánicas (en el Atlántico al mar de los Sargazos y zona de Azores) donde pasan varios años. Sub-adultos vuelven a áreas costeras para alimentarse, donde pueden coincidir con adultos.

Migración: individuos nacidos en el Caribe pueden entrar en el Mediterráneo para alimentarse, volviendo a costas americanas para reproducirse; en algún caso recorren hasta  7.400 km. Individuos nacidos en el Mediterráneo oriental (Grecia, Turquía, Chipre) se alimentan en el Mediterráneo occidental en otoño/invierno.

Alimentación: carnívoras, con gran variedad de presas, especialmente moluscos, aunque también plantas marinas y cangrejos, gambas y caracoles, salpas, erizos, estrellas y pepinos de mar, esponjas e hidrozoos, cefalópodos, peces y medusas.

Reproducción: madurez sexual entre los 10 y los 35 años. Se reproducen cada 2-3 años. Ponen entre 40 y 200 huevos, con una media de 110. Las hembras realizan de una a seis puestas por temporada, acudiendo a la playa cada 12-17 días. Incubación entre 49 y 80 días. Crías de unos 5 cm de caparazón.

Depredación: huevos -> insectos como hormigas, avispas y larvas de escarabajos y moscas; cangrejos, lagartos y mamíferos como mapaches, armadillos, zorros, perros o cerdos. Crías -> cangrejos fantasma, aves playeras en tierra y peces y aves marinas en el agua. Juveniles y adultos -> tiburones.